Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

Reseña: Heir of fire - Sarah J. Maas




Título original: Heir of fire

Título en español: No ha sido traducido

Autor: Sarah J. Maas

Saga: Throne of glass #3

Editorial: Bloomsbury

Fecha de publicación: 9 de noviembre de 2014

Formato: Tapa blanda

Páginas: 576




(Contiene spoilers de libros anteriores)
Lost and broken, Celaena Sardothien's only thought is to avenge the savage death of her dearest friend: as the King of Adarlan's Assassin, she is bound to serve this tyrant, but he will pay for what he did. Any hope Celaena has of destroying the king lies in answers to be found in Wendlyn. Sacrificing his future, Chaol, the Captain of the King's Guard, has sent Celaena there to protect her, but her darkest demons lay in that same place. If she can overcome them, she will be Adarlan's biggest threat - and his own toughest enemy. While Celaena learns of her true destiny, and the eyes of Erilea are on Wendlyn, a brutal and beastly force is preparing to take to the skies. Will Celaena find the strength not only to win her own battles, but to fight a war that could pit her loyalties to her own people against those she has grown to love?
(Sin spoiler)

Tenía muchísimas ganas de leer este libro después de ver cómo se quedó el segundo porque todo el tiempo he pensado que se trataba de una trilogía (debería haberme informado pero soy así de guay)  y estaba deseando saber cómo terminaba. El caso es que cuando llegué al final de este libro, me di cuenta de que era imposible, no se podían dejar tantas cosas en el aire, no se había resuelto nada. Así que al investigar descubrí que en realidad eran seis libros. Esto por un lado es un alivio porque amo esta saga y no quiero que se acabe, pero por otro es un fastidio porque no me gusta esperar a que salgan los libros. La razón es que para cuando sacan el siguiente libro ya no me acuerdo del anterior... pero bueno, me pasa por no mirar las cosas.

Aparte de este "pequeño" malentendido, este libro me ha gustado muchísimo, pero lo cierto es que no tanto como los anteriores, por razones que explicaré más adelante. La historia continúa un tiempo (creo recordar que un mes o algo menos) después del final del segundo libro y lo cierto es que las cosas han cambiado mucho pero al mismo tiempo no tanto. Me explico: la trama sigue igual, pero son los personajes los que han cambiado.

El libro está narrado en tercera persona como los anteriores y sigue el punto de vista de varios personajes, aunque se centra sobre todo en los principales.

Todos los personajes experimentan un gran cambio en este libro. Celaena, que en el segundo libro da un cambio enorme, en este se nos muestra ya como una persona completamente diferente a la chica divertida que aparecía en el primer libro (si se obviaba el hecho de que es una asesina). Ahora es una persona fuerte, curtida a base de golpes y que está dispuesta a luchar por lo que lo merece. Me da un poco de pena haber perdido a la otra Celaena, que solo aparece en contadas ocasiones, pero esta también me gusta así que no tengo queja. Además, en este libro se llega a conocer por fin el pasado de Celaena, cosa que me ha encantado.

"You collect scars because you want proof that you are paying for whatever sins you've committed. And I know this because I've been doing the same damn thing for two hundred years. Tell me, do you think you will go to some blessed Afterworld, or do you expect a burning hell? You're hoping for hell--because how could you face them in the Afterworld?"

Chaol, el capitán de la guardia real, también experimenta un cambio bastante importante. Después de todo lo que ha pasado en los libros anteriores, no sabe en quién confiar y su lealtad se ve dividida. Me ha gustado verlo fuera de su zona de confort porque hasta ahora era un personaje bastante cerrado y nunca se sabía en qué estaba pensado. Dorian también cambia en este libro y, aunque el personaje me encantaba por ser tan divertido, ahora me gusta de una forma distinta. Hasta ahora era un personaje más bien débil, con poder pero sin la verdadera capacidad de hacer algo. En este libro, Dorian madura y se transforma en alguien fuerte y capaz de luchar por lo que quiere, un verdadero príncipe.

Además de estos tres personajes, que han sido los protagonistas indiscutibles desde el principio, en este tercer libro aparecen otros nuevos que tienen bastante importancia. El primero de ellos, y la razón por la que este libro no me ha gustado tanto como los otros, es Manon. Manon es una bruja con un título bastante alto entre los clanes y muchos capítulos están narrados desde su punto de vista. En este mundo, las brujas son criaturas frías que no sienten absolutamente nada y, durante más de la mitad del libro, ver las cosas desde el punto de vista de Manon me aburría tremendamente. Estaba todo el tiempo hablando de cosas de brujas y además no entendía muy bien lo que estaba pasando así que me costaba la vida leer esos capítulos. Afortunadamente, hacia la segunda mitad se va conociendo algo mejor a Manon y, aunque no es ni de lejos uno de mis personajes favoritos, no ha estado mal. Es fuerte y decidida y hace lo que tiene que hacer, pero también tiene un punto cabezota que me ha gustado. El otro personaje nuevo que quiero destacar es Rowan. Este hada/elfo (duda existencial: ¿cuál es la traducción concreta de Fae?) me ha enamorado completamente desde el principio. Tiene la seriedad y madurez de Chaol y el humor de Dorian y es simplemente genial. También me encanta su relación con Celaena.

“I claim you, Rowan Whitethorn. I don't care what you say and how much you protest. I claim you as my friend.”

Este libro se centra mucho más en el desarrollo de los personajes que en la trama por lo que no hay demasiada acción. Esto, lejos de hacerlo aburrido, lo ha convertido en un libro muy interesante porque los personajes de esta saga me parecen fascinantes y me ha encantado conocerlos más a fondo. Creo que esto ha sido como un calentamiento para la acción del siguiente libro, para que entendamos las decisiones de los personajes en lo que se avecina (y qué ganas tengo de saber qué es).

“The people you love are just weapons that will be used against you.”

A pesar de la escasa acción, en este libro siguen apareciendo nuevas pinceladas del fascinante mundo creado por Sarah J. Maas. En concreto, se descubren secretos sobre su historia y se llega a conocer mejor a las hadas/elfos y las brujas, que hasta ahora sólo se habían mencionado puntualmente.

El final me destrozó completamente y me dejó con la boca abierta de par en par (creo que me comí una mosca y todo). Todavía no puedo creerme todo lo que pasó y ayer compré el siguiente (salió el martes) y lo empecé.

Que conste que este libro lo leí hace meses y llevo bastante tiempo esperando para saber como continúa la historia (no me preguntéis por qué he tardado tanto en hacer la reseña, soy una vaga).

En conclusión, Heir of fire ha resultado ser una tercera entrega casi tan buena como las anteriores, en la que se nos permite conocer a fondo a sus increíbles protagonistas y una parte de la magia de este fantástico mundo que no se había visto hasta ahora.

Nivel de inglés: 8/10. No es precisamente fácil por el vocabulario que usa y algunas escenas son difíciles de entender.


Sarah J. Maas es una joven autora norteamericana, nacida en la ciudad de Nueva York. Se graduó de Hamilton College en el año 2008 y se mudó al sur de California. Desde ahí se dedica de tiempo completo a sus obsesiones: leer historias de fantasía y folclor, coleccionar parafernalia de Han Solo,
pintar sus uñas en colores chillones y escribir historias de heroínas fuertes y decididas.




viernes, 5 de junio de 2015

Reseña: Champion - Marie Lu


Título original: Champion

Título en español: Champion

Autor: Marie Lu

Saga: Legend #3

Editorial: Penguin Books Ltd

Fecha de publicación: 5 de noviembre de 2013

Formato: Tapa blanda

Páginas: 368





(Puede contener spoilers de libros anteriores)
June y Day han tenido que renunciar a muchas cosas para facilitar la paz en la República: entre ellas, a un futuro juntos. Pero ahora, gracias en gran medida a su papel, el país parece avanzar hacia un futuro mejor.Nadie podía haber previsto el recrudecimiento de la guerra: en plenas negociaciones de paz, el estallido de una epidemia virulenta en el país vecino lleva a las autoridades de las Colonias a culpar a la República y romper el armisticio. June y Day se encuentran de nuevo. ¿Serán capaces de salvar al país una vez más? ¿Y serán capaces de salvar lo que hay entre ellos?
(Sin spoilers)

Tenía ganas de leer este libro después de que el final del segundo me dejara con lágrimas en los ojos (en serio, me dio mucha pena, me sentí súper impotente). Me ha gustado, el libro engancha igual que los anteriores pero no es nada del otro mundo tampoco. 

Este tercer y último libro de la trilogía Legend retoma la historia unos cuantos meses después de donde la dejó el segundo (creo que eran ocho pero no estoy segura). Las cosas han cambiado mucho en este tiempo pero al poco de empezar el libro vuelven más o menos a la situación de siempre: acción, conspiraciones y misiones a vida o muerte mezclados con trama romántica y amistad. En este aspecto, Champion continúa en la línea de los anteriores, aunque lo que sí que me ha parecido diferente son los personajes.
Before me is the boy who has bandaged my wounds on the streets of Lake, who has guarded his family whith every bone in his body, who has stayed by my side in spite of everything, the boy of light and laughter and life, of grief and fury and passion, the boy whose fate is intertwined with mine, forever and always.
A lo largo de la saga, Day y June han ido creciendo, y eso no es algo que se aprecie en los dos primeros libros pero creo que en este sí se nota más. Ambos tienen más cosas en las que pensar y más responsabilidades y eso les ha cambiado y los ha hecho más maduros. Los capítulos, al igual que en los dos libros anteriores, están narrados de forma intercalada por Day y June en primera persona. Como pasan la mayor parte del tiempo separados, esto permite seguir la acción desde distintos puntos de vista y ver todas las caras de la situación. El personaje secundario que más me ha gustado, aunque no aparece tanto como me habría querido, es Eden. Me parece que le da un toque fresco a la historia que los libros anteriores no había tenido.

En este libro, al igual que en los anteriores, predominan las escenas de acción y esto es lo que hace que en su mayor parte sea emocionante y enganche. A parte de la trama principal, también continúa el intento de triángulo amoroso, que en mi opinión no está demasiado bien llevado, tal vez porque uno de los personajes que intervienen en él no está tan desarrollado como para que de verdad parezca una posibilidad: es simplemente un chico guapo que muestra un interés más que evidente por June.
There is something electrifying about the bare passion in the young Elector of the Republic, the way he leans into me, his desire exposed even beneath his unfailing politeness. How he opens his heart for no one but me. How in spite of everything working against him, he still has the strength to step out every day with his chin up and his back stright.
En este libro aparecen más cosas sobre el resto del mundo, que hasta ahora sólo había sido mencionado. Este es algo que me ha gustado porque normalmente las distopías están ambientadas en EEUU y parece que sólo exista eso. Me ha gustado ver cómo desarrolla la autora el futuro, más allá de la República, que está atrasada con respecto al resto del mundo.

El final no es malo, pero tampoco me ha encantado, es simplemente un final, una forma de acabar como cualquier otra. Creo que esa es una de las razones por las que no le he puesto mejor nota al libro, que el final simplemente me dejó igual que estaba.

En conclusión, Champion me ha parecido un final de trilogía como cualquier otro, que sigue en la línea de los libros anteriores, pero tampoco es nada del otro mundo.

Nivel de inglés: 6, 5 / 10: Bastante fácil, pero con algunas palabras específicas referentes a la tecnología que pueden dificultar un poco la lectura.


Marie Lu (Pekín, 1984) escritora americana de origen chino, Marie Lu es conocida por sus novelas distópicas dedicadas a un público juvenil, destacando su serie Legend, con la que ha dado el salto al mercado internacional. 
Lu nació en 1984 en Beijing, China. A los 5 años, ella y su familia se mudaron a Estados Unidos. Se graduó en la Universidad del Sur de California. Antes de escribir su primer libro, Lu trabajó como diseñadora artística para la industria de los videojuegos. 
Vive en Los Angeles.





viernes, 29 de mayo de 2015

Reseña: El abrazo de las tinieblas - Morgan Rhodes


Título original: Gathering Darkness

Título en español: El abrazo de las tinieblas

Autor: Morgan Rhodes

Saga: La caída de los reinos #3

Editorial: SM

Fecha de publicación: abril 2015

Formato: Tapa blanda con solapas

Páginas: 444


(Publicados hasta ahora)



(Puede contener spoilers de libros anteriores)
Los reinos has caído. Los rebeldes se han alzado. Pero los inmortales ya no se limitan a vigilar. Los más poderosos entre ellos pueden obtener al fin lo que ambicionan. Y lo harán cueste lo que cueste.CLEOPerdida en un mar de intrigas, la princesa dorada está dispuesta a aliarse con quien sea necesario.MAGNUSCada día más ajeno a su hermana, el príncipe de la cicatriz lucha por dominar sus impulsos. Sobre todo, sus buenos impulsos.JONASEl joven rebelde es famoso por los crímenes que no ha cometido. Tal vez, sin saberlo, tenga a su lado verdaderos criminales...La guerra por los vástagos se recrudece. Las tinieblas se ciernen sobre Mytica.

(Sin spoilers de libros anteriores)

Después del final de La primavera de los rebeldes, que no fue impactante pero sí que dejaba muy a medias, no podía esperar para leer el siguiente. Este tercer libro me ha parecido el mejor hasta ahora, compitiendo con el primero, pero como el final del otro era un poco predecible definitivamente me quedo con este.

El abrazo de las tinieblas es el tercer libro de una saga de fantasía épica compuesta por ¿seis? libros. Este libro retoma la trama una semana después de donde la dejó el anterior. Algunas cosas no han cambiado mucho, pero otras sí. La historia sigue girando en torno a Mytica, una tierra llena de magia y misterio, y los tres reinos asentados en ella: de norte a sur, Limeros, reino del hielo y la austeridad; Paelsia, reino de campesinos pobres, y Auranos, reino próspero y cálido. A lo largo de los dos primeros libros, estos reinos habían sufrido un drástico cambio político, pero en éste comienzan a sufrir un cambio más profundo si cabe, uno que escapa al control de cualquiera de sus habitantes excepto de uno.

En esta vida no hay garantías, sólo posibilidades más o menos creíbles. Para mí es suficiente.

Todo el libro está narrado en tercera persona y en cada capítulo se va alternando el punto de vista de uno de los personajes más importantes. de forma que no hay dos capítulos seguidos sobre el mismo personaje. Los personajes principales siguen siendo los mismos, aunque aparecen otros nuevos que, a pesar de no tener un capítulo dedicado a ellos, intervienen bastante en la trama. Magnus, el hijo del rey Gaius y heredero al trono, sufre un cambio gradual en este libro, pero si se compara desde el principio al final se nota la diferencia. Si habéis leído mis reseñas de los libros anteriores, sabréis que este personaje no me gustaba mucho (y si no os lo digo), pero ahora me encanta, tal vez porque he empezado a entenderlo.

He vivido a la sombra de mi padre durante toda mi vida, y eres la única luz que soy capaz de ver. Y pase lo que pase, me niego a extinguir esa luz.

Cleo, la princesa de Auranos, y Jonas, el campesino paelsiano, me siguen gustando, aunque ambos experimentan también un cambio, menor que el de Magnus. Lucía, la hermana menor de Magnus, en este libro deja de parecer la niña buena, inocente y fácil de manipular que era hasta ahora. Se hace más fuerte, pero también más oscura. Nic, el mejor amigo de Cleo, es un personaje que ha ido ganando importancia a lo largo de la saga. Hasta este libro, sólo despertaba en mí lástima (y solo cuando era absolutamente necesario), pero ahora he llegado a comprenderlo un poco mejor y a considerarlo un personaje más en lugar de parte del decorado.

También aparece un reino nuevo, Kraeshia, que se encuentra fuera de Mytica. En el segundo libro lo mencionaban solo de pasada pero en este adquiere mayor importancia, y con él sus dos representantes: el príncipe Ashur y la princesa Amara.

Como veis, los protagonistas de este libro (y de la saga entera hasta ahora) son muchos, pero están todos muy bien desarrollados, de forma que llegas a conocerlos y a comprenderlos. Incluso los personajes secundarios están muy bien llevados y por eso cuando se los cargan duele.

En este libro aparece tanta intriga, conspiraciones y traiciones como en los anteriores, si no más, y por supuesto no podía faltar también esa asombrosa habilidad de la autora para cargarse a personajes relativamente importantes de una forma que hace que se queden grabados en el lector todos y cada uno de ellos.

Al igual que los cielos se habían abierto a su orden y habían dejado caer una tormenta en el cálido reino de Auranos, aquel beso creó una vía que llevaba a un rincón más profundo y caótico de su alma.

La trama mágica, que en los otros libro están bastante en segundo plano, adquiere ahora muchísima importancia y se desarrolla bastante, pero cada vez que se resuelve una incógnita aparece otra nueva. Es frustrante y a la vez adictivo. También hay algo de trama romántica, que se desarrolla más que en el segundo libro pero menos que en el primero. Otra de las cosas que me han gustado de este libro es que el amor está ahí, a veces avanza y a veces retrocede, y las relaciones entre los personajes se desarrollan y cambian pero no son el tema central. En la mayoría de los libros, si están centrados en una trama de acción o de cualquier otra cosa, las historias de amor son muy rápidas, un día nada y al siguiente están enamorados. Pero en este libro no es así. La trama romántica avanza con el resto y se camufla y solo sale a la luz en momentos muy concretos. No sé si me he explicado bien xD

El final me dejó con la boca abierta. Fue toda una sorpresa, no me lo esperaba para nada y no puedo esperar para leer el siguiente.

El abrazo de las tinieblas es una lectura emocionante y adictiva, con unos personajes que llegan al corazón y una trama no menos interesante.


Morgan Rhodes vive en Ontario, Canadá. Desde que era una niña, siempre quiso ser una princesa –de las que sabe cómo manejar una espada para proteger reinos y príncipes de dragones y magos oscuros. En su lugar, se hizo escritora, una cosa igual de buena y mucho menos peligrosa.

Además de la escritura, Morgan disfruta con la fotografía, los viajes y los realities en televisión, además de ser una exigente y voraz lectora de toda clase de libros. Bajo otro pseudónimo, es una autora de bestsellers a nivel nacional con diversas novelas paranormales. La Caída de los Reinos es su primer gran libro de fantasía.



Muchas gracias a SM por el ejemplar


viernes, 1 de mayo de 2015

Reseña The Mortal Instruments. City of Glass - Cassandra Clare




Título original: City of Glass

Título: Ciudad de Cristal

Autor: Casandra Clare

Saga: The Mortal Instruments #3

Editorial: Walker Books

Fecha de publicación: 1 de julio de 2009

Formato: Tapa blanda

Páginas: 492




(Puede contener spoilers de libros anteriores)

Para salvar la vida de su madre, Clary debe viajar hasta la Ciudad de Cristal, el hogar ancestral de los cazadores de sombras. Por si fuera poco, Jace no quiere que vaya y Simon ha sido encarcelado por los propios Cazadores de Sombras, que no se fían de un vampiro resistente al sol. Mientras, Clary traba amistad con Sebastián, un misterioso cazador de sombras que se alía con ella. Valentine está dispuesto a acabar con todos los cazadores de sombras: la única opción que les queda a éstos es aliarse con sus mortales enemigos pero ¿podrán hombreslobo, vampiros y otras criaturas del submundo dejar a un lado sus diferencias con los cazadores de sombras?

(Sin spoliers)

Vi la película hace no mucho así que me tragué el famoso spoiler de este libro. Además fui tonta porque me puse a buscar información sobre el segundo libro para hacer la reseña porque apenas me acordaba (en serio, los libros de esta saga me dan amnesia, no sé por qué) y descubrí una cosa sobre Jace que también se descubre en este libro así que iba spoileada por todas partes. Creo que es por esa razón que el libro no me ha gustado especialmente porque las cosas que no sabía las devoraba pero las partes en las que especulaban sobre las que ya sabía me aburría como una ostra (y son muchas porque me tragué los hechos más importantes del libro).
She could ask for anything, she thought dizzily, anything-an end to pain or world hunger or disease, or for peace on earth. But then again, perhaps these things weren't im the power of angels to grant, or they would all ready have been granted. And perhaps people were supoused to find these things for themselves.
Este tercer libro retoma la historia poco tiempo después de donde la deja el anterior así que la trama principal sigue en la misma línea, pero la diferencia con el resto de los libros en que se desarrolla en Idris, el país de los Cazadores de Sombras. En todos los dos libros anteriores aparecía mencionado pero no se sabía casi nada de este lugar, ni tampoco mucho de los sistemas de los Cazadores de Sombras, a decir verdad (tal vez apareciera algo en el primer libro pero hace mucho que lo leí y no me acuerdo de nada xD). Por este motivo, me ha parecido que este libro es muy aclaratorio ya que se ve de primera mano este mundo y se descubren muchos, pero muchos, secretos. Además de la parte fantástica, también hay mucha acción, más que en los libros anteriores, y por supuesto algún que otro momento romanticón que...


I love you, and I will love you until I die, and if there's a life after that, I'll love you then.

En cuanto a los personajes, los protagonistas indiscutibles siguen siendo Jace y Clary pero hay otros que adquieren gran importancia, como Simon, que parece que ya ha madurado por fin así que he dejado de odiarlo, aunque no es que sea mi personaje favorito. Isabelle y Alec (y en menor medida Magnus) también adquieren más protagonismo en este libro. Isabelle es un personaje muy enérgico y bastante enamoradiza, pero personalmente me encanta. Alec es muy recto, siempre haciendo lo correcto, y la verdad es que en los libros anteriores me dejaba un poco fría pero en este ha empezado a gustarme. Mi personaje favorito indiscutiblemente es Jace. Ha dejado atrás esa imagen de chico malote que tenía sobre todo en el primer libro (y en el segundo también un poco) y se ha convertido en alguien admirable y, para qué negarlo, adorable. Creo que otra de las razones de que el libro no me haya gustado demasiado es Clary, su protagonista. Es un personaje que a veces me cae bien  y otras veces me parece un poquito insoportable, sobre todo en cualquier cosa que tenga que ver con Simon. Los capítulos están narrados en tercera persona desde el punto de vista de alguno de estos personajes.

A partir de la mitad del libro, se suelta una bomba detrás de otra, revelándose de golpe todos los secretos que se habían guardado durante los dos libros anteriores. La verdad es que muchas "grandes revelaciones" me han parecido bastante predecibles, aunque a lo mejor es porque por ese spoiler antes mencionado ya sabía mucho y he podido especular más allá SPOILER-¿Alguien más se dio cuenta de que el chico que se hacía pasar por Sebastian era el hermano de Clary mucho antes de que se revelara? Porque yo lo veía muy claro-FIN DEL SPOILER.
People aren't born good or bad. Maybe they're born with tendencies either way, but it's the way you live your life that matters. And the people you know.
El final es muy cerrado (tengo entendido que en principio iba a ser una trilogía) así que no sé cómo seguirá la saga porque todavía quedan tres libros, aunque tengo un presentimiento SPOILER-¿Qué te apuestas a que Jonathan, el hermano verdadero de Clary, está vivo? Seguro. No me digáis nada eh jajaja-FIN DEL SPOILER.

En conclusión, City of Glass ha resultado ser un buen libro, entretenido igual que los anteriores, pero posiblemente por todos los spoilers que he visto sobre él en ocasiones se me hacía pesado. Tiene momentos de acción, de romanticismo y algunos incluso divertidos que hacen que la historia enganche y se lea en una sentada.


Cassandra Clare nació el 27 de julio en Teherán, Irán, aunque sus padres son estadounidenses. Ha vivido en Francia, Inglaterra y Suiza durante su infancia, trasladándose posteriormente a Los Ángeles y Nueva York, donde ha desempeñado diversos trabajos en revistas y tabloides. Antes de convertirse en novelista de éxito, publicó una gran cantidad de “fan fiction” bajo el pseudónimo de Cassandra Claire, firmando obras inspiradas en Harry Potter y El Señor de los Anillos que fueron alabadas por la crítica.





miércoles, 25 de marzo de 2015

Waiting on Wednesday #60




Título: Siempre

Autor: Maggie Stiefvater

Saga: Los lobos de Mercy Falls #3

Editorial: SM

Fecha de publicación: 7 de diciembre de 2011

Formato: Tapa blanda con solapas

Páginas: 492 

En Temblor, Grace y Sam se encontraron y se enamoraron. En Rastro, tuvieron que luchar por estar juntos... y no lo consiguieron. Ahora, en Siempre, la tercera y última parte de la trilogía, los desafíos y los riesgos son mayores que nunca. Grace parece incapaz de volver a ser humana. El padre de Isabel ha empezado la caza de los lobos de MercyFalls. Surgen del pasado peligros que parecían olvidados. Y mientras la muerte acecha, a Sam y Grace, a Isabel y Cole, les resulta más y más difícil aferrarse al amor.


viernes, 16 de enero de 2015

Reseña: Isla and the happily ever after - Stephanie Perkins




Título original: Isla and the happily ever after

Título en español: Felices para siempre jamás

Autor: Stephanie Perkins

Saga: Lola and the boy next door #3

Editorial: Usborne Publishing Ltd

Fecha de publicación: 14 de agosto de 2014

Formato: Tapa blanda

Páginas: 375

(Sinopsis de Plataforma Neo)
Enamorarse en la ciudad más romántica del mundo es fácil para la soñadora Isla Martin y el enigmático artista Josh Wasserstein. Pero a medida que avanza el último curso en la School of America de París, Isla y Josh se ven obligados a afrontar la desgarradora realidad, porque, quizá, su historia no acabe con un «felices por siempre jamás». ¿Seguirán juntos cuando los días en el instituto se acaben? ¿Será su amor más fuerte que la distancia? Su romance se convertirá en un apasionante viaje por Nueva York, París y Barcelona, acompañados de sus amigos Anna, Étienne, Lola y Cricket.

(Puede contener spoilers de libros anteriores)

Este libro es la tercera y última parte de una saga que me ha sorprendido muy gratamente y, por supuesto, encantado. Leí estos libros porque quería algo facilito para empezar a leer en inglés y no sé donde vi que los recomendaban para principiantes. Como veis, no empecé con muchas expectativas y me alegro de que me hayan gustado tanto.

La trama de este libro se desarrolla en el mismo sitio que la del primero: SOAP (School of America in Paris), un internado para americanos ricos situado en la ciudad de París. Me encanta la ambientación porque he estado un par de veces en París y es una ciudad que me tiene completamente enamorada.

La protagonista de la historia es Isla, una chica muy tímida e insegura. Es el personaje más "normal" que he encontrado en los libros de esta autora hasta ahora. Con esto quiero decir que todos los anteriores tenían algo que hacía que llamaran la atención (Anna con sus plátanos y sus elefantes y Lola con su extravagante modo de vestir). Isla lleva años enamorada de Josh, un chico que también estudia en SOAP. Nunca se ha atrevido a hablar con él pero un día se encuentran en Nueva York (la ciudad en la que ambos viven) y la situación cambia completamente.

Los personajes en general están bastante bien y me parecen muy realistas. Tengo que reconocer que el personaje de Isla me ponía un poco nerviosa. No tiene claro lo que quiere hacer con su vida, y eso no está mal porque a mucha gente le pasa, pero lo que me molestaba es que le daba tanta importancia a veces que llegaba a ser irritante. También tengo que decir que este personaje experimenta una evolución increíble a lo largo del libro y que por suerte me terminó cayendo mejor. El otro personaje principal, Josh, es un auténtico artista y un poco bastante "rebelde", aunque no deja de ser muy dulce. A diferencia de Isla, tiene muy claro lo que quiere hacer. Parece mucho más seguro y menos tímido que ella, pero esto es sólo apariencia porque también tiene sus dudas. Por supuesto, en este libro aparecen también los protagonistas de los libros anteriores, Anna y St. Clair y Lola y Cricket.

Como siempre, la forma de narrar de la autora también contribuye mucho al libro porque es muy cercana y hace que el lector se sienta parte de la historia. El final me ha encantado porque a pesar de que es bastante esperado (el propio título es un spoiler), me gusta la forma que tiene la autora de contar las cosas y (como creo que dije en la reseña del libro anterior) lo verdaderamente importante de este tipo de libros no es el destino, sino el camino.

En definitiva, Isla and the happily ever after es un buen final para una buenísima trilogía. Sus personajes tienen sus fallitos como cualquier ser humano, lo que hace que el libro sea bastante realista. Esto, unido a la historia romántica que cuenta, ha hecho que este libro me encantara.



Stephanie Perkins nació en Carolina del Sur, creció en Arizona y fue a la universidad en San Francisco y Atlanta. Siempre ha trabajado con libros: primero como librera, después como bibliotecaria y ahora como escritora de literatura juvenil. En la actualidad vive en las montañas de Carolina del Norte con su marido y su gato, en una casa en la que cada una de las habitaciones está pintada de un color del arcoíris.