Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Reseña: Panic - Lauren Oliver



Título original: Panic

Título en español: Pánico

Autor: Lauren Oliver

Saga: -

Editorial: Hodder

Fecha de publicación: 2014

Formato: Tapa blanda

Páginas: 343

(Editorial B de Blok)
Heather y Dodge viven en Carp, un pueblo en medio de la nada donde el tedio impulsa a los adolescentes a jugar el peligroso y arriesgado juego de Pánico. Tanto Heather como Dodge participarán en él con la esperanza de salir vencedores. Ambos tienen poco que perder y mucho que ganar. Pero cada uno tiene también sus propias razones… y sus propios secretos. Una vez en el juego, Heather descubre que es más valiente de lo que imaginó. Dodge, por su parte, se da cuenta de que él no es el único que necesita ganar. Todos tienen algo por lo que jugar. Para Heather y Dodge el juego traerá nuevas alianzas, revelaciones inesperadas y la posibilidad del primer amor a la vez que les hará comprender que a veces aquello que tememos es lo que más necesitamos.
(Sin spoilers)

Tenía muchas ganas de leer este libro porque la sinopsis parecía interesante y los libros que he leído hasta ahora de la autora me habían gustado mucho (la trilogía Delirium concretamente). Este libro me ha gustado y ha sido entretenido, pero para nada es como esperaba.

La historia está ambientada en Carp, uno de esos pueblos tan pequeños que todos sus habitantes se conocen entre ellos. Cada año, después de graduarse, los alumnos de último curso que quieran pueden participar en Panic (Pánico) durante el verano. Panic es un juego ilegal que consiste en una serie de pruebas de valentía, por así decirlo. Hay varias rondas y en cada ronda se eliminan unos cuantos participantes hasta que solo quedan tres, que participan en la ronda final. Cada año las pruebas son diferentes pero el premio siempre es el mismo: 50000 $. Heather y Dodge, los protagonistas, deciden participar en el juego, cada uno por motivos muy diferentes. El libro sigue el desarrollo del juego y también de las vidas de los dos protagonistas.

It was so strange, the way that life moved forward: the twists and the dead ends, the sudden opportunities. She supposed if you could predict or foresee everything that was going to happen, you’d lose the motivation to go through it all. The promise was always in the possibility.

La idea del libro me ha gustado. Es como Los Juegos del Hambre solo que sin matanzas, aunque con algún que otro "accidente". Las pruebas al principio no son nada del otro mundo pero a medida que avanza el juego se van complicando y haciéndose cada vez más peligrosas, incluso mortales.

Lo que no me ha encajado mucho del libro son los personajes. Heather está deseando salir de Carp. Su madre no se preocupa apenas por su hermana pequeña y por ella y tiene que hacerlo todo sola. Dodge es un chico solitario y pertenece a una familia de clase media-baja. Su hermana participó en Panic cuando terminó el instituto y se quedó paralítica, por lo que Dodge busca venganza. Heather y Dodge no eran más que conocidos hasta que deciden participar en Panic, pero a medida que avanza el libro van trabando una extraña amistad, basada en una alianza para ganar el juego. A pesar de que Heather y Dodge son los personajes principales (los capítulos están narrados en tercera persona desde el punto de vista de ambos), Natalie y Bishop, los mejores amigos de Heather, también son importantes en la trama. Natalie es la típica niña mimada que siempre consigue lo que quiere y ha estado con más chicos de los que puede contar. Bishop es un chico dulce, pero no tan inocente como parece.

This was what true fear was--that you could never know other people, not completely. That you were always just guessing blind.

La razón por la que creo que el libro no me ha gustado especialmente es que los personajes no me gustaron especialmente. Son todos muy cabezotas y se pasan casi todo el libro tomando decisiones estúpidas que no tienen mucho sentido. No son de esos personajes que te llegan, si no que sólo son para pasar el rato. Los únicos personajes que me han gustado son Anne, la dueña de la graja en la que trabaja Heather, y Lily, la hermana pequeña de Heather.

Además, la historia tampoco enganchaba mucho. Las pruebas son interesantes pero cuando no te importan los personajes te da igual lo que tengan que hacer y lo que les pase así que el libro no consigue engancharte mucho. Mientras lo lees es entretenido pero no te mantiene pegado a sus páginas. Además de la trama del juego, hay otras tramas secundarias que tienen que ver con las relaciones entre los personajes. Por supuesto, hay amor, aunque en mi opinión la evolución de esas historias (porque hay más de una) es bastante predecible, y también hay amistad. Esto último, a pesar de no ser la parte central, es muy importante en el libro porque influye mucho en el desarrollo del juego.

They had their own language, their own jokes. They were constantly touching each other too – pushing and shoving, pinching and hugging, like kids flirting on a playground.

En cuanto al final, es simplemente un final. No te deja con un sabor dulce, pero tampoco amargo, simplemente no transmite nada, por lo menos a mí.

En conclusión, Panic no ha sido para nada lo que yo esperaba que fuera. Ha sido una lectura entretenida, con personajes normales, y cuya mejor baza es la trama del juego, que es francamente interesante.


Lauren Oliver escritora americana es conocida por sus novelas dedicadas a jóvenes adultos en las que introduce grandes elementos de romance, terror y fantasía.

Lauren Oliver proviene de una familia de escritores. Empezó a escribir siendo una niña y afirma que cuando terminaba una historia le apremiaba el deseo de iniciar una secuela para no desprenderse de los personajes que había creado su imaginación.

Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de Chicago y completó sus estudios con un master en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York y más tarde encontraría trabajo en esa ciudad como asistente editorial en donde continúa viviendo en el barrio de Brooklyn.

Su obra más conocida, Si no despierto, será adaptada al cine. Actualmente, Oliver sigue desarrollando su serie de novelas Delirium.





viernes, 30 de enero de 2015

Reseña: Si el amor es una isla - Esther Sanz




Título: Si el amor es una isla

Autor: Esther Sanz

Saga: Autoconclusivo

Editorial: Destino

Fecha de publicación: 13 de febrero de 2014

Formato: 14,95€

Páginas: 296


Luisa viaja a una pequeña isla del canal de la Mancha donde el tiempo se detuvo hace siglos. Allí trabajará en un exquisito hotel regentado por un hombre misterioso que lo dirige con mano firme y estrictas reglas. Desobedecerlas tiene castigo,sin embargo, Luisa no puede controlar su curiosidad y se verá envuelta en situaciones límite y juegos oscuros ideados por el jefe. Su osadía será castigada, pero resolver el misterio que envuelve al amo tendrá recompensa. Él, exigente y distante, y ella, curiosa y de espíritu intrépido, chocan estrepitosamente. O de forma espectacular, depende de cómo se mire. Secretos, aventuras y enfrentamientos dan paso a un tórrido romance que bebe directamente de las grandes novelas románticas de siglo XIX.

Después de leer la trilogía El bosque (fueron de los primeros libros que reseñé), quedé completamente enamorada de las historias y de la forma de escribir de esta autora así que estaba deseando leer algo más de ella. Aunque este libro no ha sido para nada como me esperaba, no me arrepiento en absoluto de haberlo leído porque me ha encantado.

Luisa (o Louise) es una chica de diecisiete años que, en lugar de ir a la universidad se va a vivir a Sark, una pequeña isla con un clima horrible, durante un año para trabajar en un hotel con el fin de conseguir dinero para ayudar a su padre enfermo. A su llegada, se encuentra con una isla es casi feudal (el feudalismo se abolió allí hace relativamente poco) que parece sacada de otro siglo. El hotel, el Silence Hill tampoco se queda corto, con sus estrictas normas de vestuario y comportamiento. Además, el dueño del hotel, Patrick Groen, es un hombre bastante misterioso y del que se cuentan historias de todo tipo. Una de las normas más importantes del Silence Hill, la más importante, de hecho, es que nadie puede entrar en el área privada del dueño del hotel. Luisa rompe esta norma por una serie de circunstancias y es a partir de aquí cuando la cosa se complica.
Un corazón en paz ve fiesta en todas las aldeas.
La protagonista, Luisa, es una chica normal y corriente, cuyo único rasgo destacable es que ha renunciado a sus estudios para ayudar a su padre (aunque también lo ha hecho por algunas razones egoístas). Esto es algo que me ha gustado del libro, que la protagonista es alguien que puede llegar al lector porque es como el resto de la gente. Los otros personajes destacados son Jim, el cochero del Silence Hill, y Patrick Groen, el dueño del hotel. Sobre Jim yo diría que es bastante bipolar, porque unas veces parece que quiere a Luisa y otras parece que le da igual. SPOILER-Cuando al final se revela todo entendí su comportamiento pero antes era como ¿pero tú que haces?-FIN DEL SPOILER. Tiene una especial predilección por criticar a Patrick Groen, el dueño del hotel y es quien cuenta la mayor parte de las historias sobre él a Luisa. En cuanto a Patrick, yo diría que es el típico personaje masculino que encierra cualquier libro erótico (aunque yo, después de leerlo, NO lo clasificaría dentro del género erótico): atormentado y rodeado de misterio. SPOILER- Aunque después se descubre que tampoco tiene ningún problema-FIN DEL SPOILER.
El amor es una isla Louise. [...] Y no debería importarnos tanto si nos corresponden o no. Amar eleva el alma y nos hace sentir vivo. ¡Peor para el otro si no siente lo mismo! [...] Aunque parezca contradictorio, no hay nada más egoísta, íntimo y solitario que enamorarse perdidamente.
Creo que la autora no podría haber elegido una mejor ambientación. Una isla pequeña, oscura (sin luz eléctrica) y con un clima tormentoso es el escenario perfecto para el desarrollo de esta historia.

Una de las cosas que me han gustado del libro es que está lleno de secretos. Cada uno de los habitantes del hotel tiene los suyos y, aunque se intuye que tienen algo por su comportamiento, es sorprendente ver cómo todo encaja al final y cómo cambia tu punto de vista de los personajes una vez que sabes toda la verdad. Creo que una frase perfecta para describir este libro es: nada es lo que parece.

Esta autora tiene un don especial para hacer que sus personajes lleguen al lector, si no es en toda la novela por lo menos si al final, cuando lo comprendes todo por fin. Eso es algo que ya había apreciado en los sus otros libros pero en este se nota aún más si cabe.

En conclusión, Si el amor es una isla es un libro que me ha encantado y me ha sorprendido muy gratamente porque no me esperaba para nada lo que me he encontrado. Se trata de una historia intrigante y conmovedora al mismo tiempo y que recomiendo mucho.



Esther Sanz nació en Barcelona en 1974. Es licenciada en periodismo y ha trabajado en revistas femeninas además de ejercer de editora en un sello de libros prácticos. Lectora apasionada de novelas románticas en su adolescencia, siempre soñó con convertirse en escritora. Su primera obra, Vive rápido, siente despacio, fue publicada en 2007 por la editorial Talismán. El bosque de los corazones dormidos es su primera incursión en el mundo de la literatura juvenil.





martes, 6 de enero de 2015

Top Ten Tuesday #3: Mejores lecturas de 2014


¡Hola! ¿Cómo leváis el día de Reyes? Espero que os hayan traído muchas cositas (a mí unas cuantas, entre ellas libros :D). Hoy os traigo una entrada de la sección Top Ten Tuesday que debería haber hecho hace tiempo pero la pereza me puede. Me he dado cuenta de que hace mucho tiempo que no hago una y me disculpo por ello. 
Top Ten Tuesday (TTT) es una sección original del blog The Broke and the Bookish  que consiste en hacer una lista con los diez libros, personajes o autores (lo que corresponda) que más concuerden con el tema propuesto.
Como el año 2014 ya ha terminado (sí, por si no os habíais dado cuenta) la entrada de hoy va a estar dedicada a los libros que más me han gustado de todos los que he leído este año ya pasado. A diferencia de TTT que he hecho hasta ahora, en este voy a intentar poner los libros en orden de preferencia, es decir, del menos favorito de mis favoritos (valga la redundancia) al más. Como he dicho, voy a "intentarlo" pero muchos de los libros compiten por las posiciones así que algunos los he puesto más bien al azar. ¿Empezamos?

10. El jardín de Dachau - Ellen Marie Wiseman


Este libro está ambientado en la Segunda Guerra Mundial y llamadme loca pero me gustan los libros ambientados en esta época. La verdad es que no sé por qué me gustó tanto porque es un sufrimiento de principio a fin y lo pasé fatal leyéndolo pero me encantó y si queréis saber por qué, leedlo.


9. El club de los incomprendidos (saga) - Blue Jeans


Los dos primeros libros los leí conforme se iban publicando pero a principios de este año los releí para tenerlos frescos para la última parte de la saga. Esta trilogía me ha enamorado de principio a fin y me gustó incluso más que la primera del autor, Canciones para Paula. Por eso no podía faltar en esta lista.


8. Temblor - Maggie Stiefvater

Este libro lo leí casi al final del año y no me ha dado tiempo a leer el resto de la saga (soy rápida pero no tanto). Ha sido mi primera experiencia con esta autora y como podéis ver me ha encantado. La forma en la que está escrito y los personajes son lo que enamora de este libro. Estoy deseando leer los siguientes.


7. Shatter me - Tahereh Mafi

Lo leí a principios de diciembre y no he podido leer el resto de la saga (tampoco). Me gustó muchísimo y por eso está en esta lista. Para este año tengo pensado leer el resto de la saga.


6. Throne of glass - Sarah J. Mass


Fue una de mis últimas lecturas del 2014 porque la leí en las vacaciones de Navidad. Al principio mi opinión sobre este libro se vio afectada por el hecho de que lo leí en inglés. Hasta ese momento había leído libros facilillos y no me había contado mucho pero este me costó un poco más porque al fin y al cabo es fantasía épica, que a veces es difícil de entender incluso en tu lengua materna porque aparecen objetos que ya no se utilizan. El caso es que no me di cuenta de lo mucho que me había gustado hasta más o menos una semana después, cuando había procesado toda la historia. Para este año seguro que cae el resto de la saga.


5. Anna and the french kiss (trilogía)- Stephanie Perkins


Empecé a leer estos libros sin la menor expectativa, por el simple hecho de que quería empezar a leer en inglés y había visto en alguna parte, no me acuerdo donde, que la prosa de esta autora era muy facilita. Me sorprende que me gustaran tanto como lo hicieron porque, a pesar de que los finales son muy predecibles, cumplen perfectamente ese dicho que dice que lo importante es el camino, no el destino.

4. Divergente (saga)- Veronica Roth


Sinceramente no me acuerdo prácticamente de nada de esta trilogía pero estoy completamente segura de que me gustó porque me leí los tres libro en menos de una semana. Quizá la olvidé inconscientemente porque el tercer libro me mató completamente sin ninguna piedad.


Y entramos en el TOP 3:

3. Hija de humo y hueso (trilogía) - Laini Taylor


Tenía muchas expectativas puestas en esta trilogía y, aunque me imaginaba una cosa completamente diferente, me ha encantado de principio a fin. Tengo que reconocer que el libro que más me gustó fue el primero, pero los otros tampoco se quedan cortos y en general es una muy buena saga.


2. Orgullo y prejuicio - Jane Austen


Lo leí a principios de este año y me encantó y lo releí hace un par de semanas y me gustó incluso más. Creo que este libro es de esos que cuanto más los lees más te gustan y por eso está en esta lista.


1. Bajo la misma estrella - John Green


Estoy completamente segura de que en este momento estaréis pensando que soy muy predecible y lo siento pero no he podido evitar poner este libro como la mejor lectura de este año porque, no nos engañemos, lo ha sido.

¿Coincidís conmigo?
¿Habéis leído alguno?
¿Queréis hacerlo?
Nos leemos^^


lunes, 5 de enero de 2015

Wrap up: octubre, noviembre y diciembre 2014

¡Hola a tod@s! ¿Cómo estáis? Mirando las entradas me he dado cuenta de que hace mucho que no hago un Wrap up (desde mi fallido intento de hacerlo en vídeo que podéis ver aquí xD).



En los últimos tres meses no he leído mucho porque he estado bastante ocupada estudiando pero diciembre, por lo menos la segunda mitad, fue bastante más productivo que los otros dos anteriores.
Octubre


Me llevó casi todo el mes leer este libro porque era bastante largo y además no me enganchó demasiado. La historia y el mundo que crea el autor me han encantado pero no soportaba a los personajes, me parecieron muy poco creíbles y demasiado infantiles (los malos son malos porque sí, como en los cuentos de los niños).


Noviembre


La tercera y última parte de la trilogía Hija de humo y hueso, cuyos primeros libros son Hija de humo y hueso y Días de sangre y resplandor. Tenía muchas expectativas pero no me decepcionó en absoluto, al contrario. Me parece un buen final, aunque creo que demasiado abierto.



La continuación de Anna and the french kiss, que leí en septiembre. No se puede exactamente llamar continuación porque no tiene nada que ver, las historias son diferentes y los personajes no son los mismos. Me ha gustado muchísimo, aunque un poco menos que el anterior. Los personajes son lo mejor de la historia, sin duda.

Reseña próximamente

Diciembre


La última parte de la trilogía de Anna and the french kiss. Me gustó más que el segundo pero menos que el primero. La historia también es completamente diferente a la de los anteriores pero aparece algún personaje que ya había salido antes.

Reseña próximamente


La primera parte de una saga distópica que pinta muy bien. No tenía mucha idea de qué iba el el libro pero acabó gustándome muchísimo, aunque el final era un poco raro y no sé qué esperar del resto de la saga.



Lo leí para la lectura conjunta que organizó el blog Sopa de letras. Tenía muchas ganas de leerlo y la verdad es que al principio no me enganchó mucho porque estaba un poco perdida. Pero cuando llegué a las últimas cien páginas y entendí de qué iba la cosa, me encantó y devoré lo que quedaba.



Lo leí por primera vez en junio pero lo he releído para subir nota en Lengua. Me ha gustado incluso más que la primera vez; creo que es de esos libros que cuanto más los lees, más te gustan.



La primera parte de la saga Los lobos de Mercy Falls. Tenía muchas ganas de leerlo y la verdad es que no me ha decepcionado. Los personajes y la prosa de la autora son sin duda lo mejor de este libro.



La primera parte de una saga de fantasía épica con el mismo nombre. Me recomendaron este libro este verano y no me arrepiento en absoluto de haberlo leído. Es una historia que contiene un poco de todo (misterio, acción, magia, amor y algo de humor), consiguiendo una mezcla sorprendente.



Tenía muchas ganas de leer algo de este autor y, aunque me ha gustado el libro, me ha decepcionado un poco, quizá porque me ha sabido a poco: me habría gustado que la historia se desarrollara un poco más.

Reseña próximamente


La última parte de la trilogía Tatuaje, cuyos dos primeros libros son Tatuaje y Profecía. Me encantó el primer libro, como se puede ver en mi reseña, pero después de tres libros igual ya se me ha hecho muy repetitivo. La historia está muy bien y la trama no tiene nada que ver con la de los libros anteriores pero los personajes me tienen aburrida porque siempre están guardándose secretos entre ellos y echándose cosas en cara. Si no fuera por eso, el libro me habría encantado, pero los protagonistas han hecho que me guste menos.

 Reseña próximamente

Y hasta aquí mis lecturas de los últimos tres meses.

¿Qué os parecen?
¿Habéis leído alguno?
¿Queréis hacerlo?
Nos leemos^^










lunes, 1 de diciembre de 2014

Novedades diciembre 2014: Ediciones Kiwi

¡Hola! ¿Cómo estáis? Siento publicar tan poco últimamente pero es que mi tiempo no da para más (apenas leo y eso para mí ya es decir), pero ya queda menos para las vacaciones de Navidad así que dentro de poco estaré más activa. Bueno, hoy os traigo las novedades para este mes de diciembre de Ediciones Kiwi:

El escolta de Amber Lake

La policía de Baltimore recibe la información de que una banda de delincuentes intentará secuestrar a Karla Van Deusen, hija de un rico industrial, cuando ésta regrese del Reino Unido, donde cursa sus estudios, para pasar las vacaciones junto a su familia. Alertado, el industrial decide someter a su hija a una estrecha vigilancia hasta que no exista peligro.
Para ello, contrata los servicios de un renombrado profesional; James Foreman, exmilitar perteneciente a las fuerzas especiales y dueño de una empresa de seguridad, al que le pide que se encargue personalmente de custodiar a Karla, joven rebelde y alocada, a la que no ha revelado la verdadera gravedad de la amenaza.
Desde el primer momento, James sospecha que el trabajo le va a resultar mucho más difícil de lo que se imaginaba y no sólo por la franca hostilidad de la joven. Karla resulta ser una espléndida belleza por la que se siente fuertemente atraído, haciendo peligrar su férreo autocontrol y su demostrada profesionalidad.
Karla, que se ha visto obligada a aceptar las medidas adoptadas por su padre, se empeña en obstaculizar el trabajo del despótico jefe de seguridad, que parece dispuesto a convertirla en prisionera en su propia casa.
Los roces son continuos entre ellos, principalmente porque se niega a reconocer que su atractivo carcelero consigue acelerarle los latidos del corazón.



Quédate esta noche de Olga Salar
Dafne es una mujer de éxito, fantástica en su trabajo como fotógrafa de moda. El problema es que es un desastre en la vida real, propensa a los accidentes y con un nulo sentido de la orientación, su vida transcurre entre percances domésticos y cuartos oscuros de revelado.
El único instante en que todo su cuerpo coordina a la perfección es cuando mira a través de la lente de su cámara. No obstante, su vida dará un giro cuando su habitual rescatador, el atractivo policía de la puerta de al lado, le pida que le ayude en un asunto delicado.
El regreso inesperado de su hermana Chloe, y los mordaces comentarios de su amigo Pablo, volverán patas arriba su tan valorada tranquilidad.






Bueno, eso es todo. ¿Os llama la atención alguna? A mí me parece que las dos tienen muy buena pinta.

Nos leemos ^^^


viernes, 21 de noviembre de 2014

Reseña: Pasos de marioneta - Alfredo Gómez Cerdá




Título: Pasos de marioneta

Autor: Alfredo Gómez Cerdá

Saga: Ninguna

Editorial: SM

Formato: Tapa blanda con solapas

Páginas: 159

Precio: 9,95€



¿Qué pasaría si una chica de 16 años acusase a su profesor de violación? ¿Cómo reaccionaría él? ¿Y la familia? ¿Y su novio? ¿Y la opinión pública? ¿Y la justicia?
Esto es exactamente lo que le ocurre a MK, pero ella no se hace esa pregunta. Simplemente actúa. Como una marioneta guiada por unos hilos que no puede controlar.


No tenía demasiadas expectativas puestas en este libro y ha resultado ser exactamente lo que me imaginaba.

La trama relatada en el libro transcurre en unos pocos días (de jueves a lunes de la semana siguiente).

El personaje principal, alrededor del cual gira toda la historia es MK, una chica con problemas de moral bastante serios. Vive en Madrid pertenece a la clase media-baja. Sus padres están separados y ella vive con su madre, que se pasa el día trabajando. MK odia su vida, que es un completo desastre: va mal en los estudios, sus padres no la tratan demasiado bien (aunque es verdad que ella es un poco insolente) y tampoco está precisamente enamorada de su novio. Así que un día, después de tener una disputa con uno de sus profesores y con sus padres, decide cambiar su vida radicalmente y denunciar al profesor L (el profesor con el que discute) de violación. Poco después de que MK ponga la denuncia, la noticia llega a los medios de comunicación y el país entero se revoluciona.

Todo este espectáculo (junto con María José, la psicóloga que le es asignada para ayudarla con su "trauma") hará que MK reflexione sobre su vida y las consecuencias de lo que ha hecho. Esto a su vez la lleva a reflexionar sobre la conciencia y la moral, cosas que estudié hace unos años en el instituto. Creo que sería una buena lectura para personas que estuvieran interesadas en el tema o para aquellos que no lo entendieran del todo porque se trata de un buen ejemplo.

Desde mi punto de vista, este libro tiene un carácter educativo porque ayuda a comprender conceptos que pueden resultar un poco complejos.

En conclusión, Pasos de marioneta es un libro que, a pesar de que no engancha, es interesante de leer porque refleja bastante bien la sociedad en que vivimos además de reflexionar sobre cosas tan comunes pero a la vez tan complejas como son la moral y la ética.


Es uno de los más conocidos y prolíficos autores españoles de literatura infantil y juvenil. Sus primeros pasos como autor se encaminaron hacia el teatro hasta que en 1981 descubrió la literatura infantil y juvenil.